(entra en Amazon y busca mi nombre de vendedor BIGNEKO para ver los productos disponibles o mándame un email a sss0820simon@gmail.com pidiéndome el producto que te gustaría conseguir y yo lo buscaré en Japón al mejor precio posible)
Como aficionado también al manga me he recorrido muchas tiendas en España hace unos años, y me dí cuenta de que en ninguna vendían CDs o DVDs de música asiática. Si acaso en alguna vendían OSTs de animes. En alguna también vendían algún DVD de anime de importación. Así que busqué por internet en Amazon, pero los precios eran muy caros. Comprendo que logicamente los productos de importación son siempre más caros, pero aún así los precios me parecían exagerados y abusivos. Ahora por circunstancias de la vida estoy en Japón y de vez en cuando me gusta pasar el tiempo en las tiendas de discos buscando ya sea música occidental o oriental. ¡Por fin tengo acceso a multitud de CDs y DVDs de música oriental! Me puedo pasar horas en una tienda grande buscando algo para mí, pero pensé que ese tiempo en las tiendas sería más productivo si de paso conseguía cosillas para otros que viven en España y no tienen tal acceso a tal cantidad de productos. Al principio conseguía cosillas sólo para amigos, pero más tarde decidí vender en internet y poner a disposición de los fans europeos lo que no pueden conseguir facilmente en sus paises. Así me saco un dinerillo extra, pensé. Yo soy un aficionado a la música, no un comerciante, así que entiendo la fustración de muchos fans como yo, que en Amazon se encuentran con precios tan altos, por eso decidí vender a precios mucho más reducidos y aportar mi granito de arena para la difusión de la música oriental que en occidente sigue siendo aún muy desconocida. Por el momento tengo varios productos en venta en internet, pero también acepto pedidos. Basicamente son DVDs de música y photobooks de grupos y estrellas orientales (principalmente Japón, Corea del Sur, Taiwan y Hong Kong).
Como me gusta ir con frecuencia a las tiendas de discos, sobre todo a las de segunda mano (los japoneses tratan francamente bien las cosas y la mayoría las encuentras como nuevas) y pasarme horas buscando para mí de tienda en tienda, el esfuerzo adicional de buscar bajo pedido para otros es mínimo y no se me hace tedioso, al contrario, disfruto dentro de las tiendas buscando y mirando aquí y allá. Por eso acepto pedidos y encargos. Si quieres algo mándame un email a sss0820simon@gmail.com y lo buscaré. Te comunicaré el precio más bajo por el que puedo vendértelo y el estado del producto. La aduana española puede ser problemática a veces sobre todo con los productos de importación nuevos y de mayor volumen a los que puede cobrarles impuesto de importación, por eso prefiero enviar productos de segunda mano y uno a uno en vez de paquetes grandes. Es mejor para el cliente y para mí, ya que en ese caso la aduana no suele intervenir.
Tened en cuenta que en Japón muchos de los productos de reciente aparición de grupos con especial popularidad en la actualidad pueden tener precios bastante caros y aunque lo encontrara en una tienda de segunda mano el producto puede ser caro.
No voy a entrar en la polémica de las descargas ilegales por internet. Cada cual que haga lo que quiera con su conciencia. Se que muchos CDs se pueden descargar, pero para los DVDs de compilación de videoclips y sobre todo para los de conciertos completos nada como poseer los originales con la máxima resolución, el mejor sonido, extras, folletos con fotos y a veces regalos extra incluidos. En YouTube sería muy raro encontrar conciertos de música oriental completos, aparte la calidad sería inferior, la conexión puede fallar o los tiempos de carga cortar la emisión cada dos por tres resultando una experiencia muy fustrante. En mi caso de vez en cuando antes de dormir me pongo un concierto de DVD en la TV grande sentándome comodamente en el sofá, con cascos conectados a la TV y apagando las luces.
Para los photobooks lo mismo. No es lo mismo tener las fotos dentro de un ordenador que tener el photobook de papel a tamaño original dando lustro a la estantería de tu casa y accesible en cualquier momento. El valor que aportan las cosas físicas y tangibles no puede ser sustituído de otra manera.
Copia y pega el siguiente enlace en la barra de direcciones para acceder a mi venta de artículos: http://www.amazon.es/gp/aag/main/ref=olp_merch_name_1?ie=UTF8&asin=B00005HL97&isAmazonFulfilled=0&seller=A38V4R35QMGCWD
martes, 2 de abril de 2013
PERFUME
Tremendamente interesante grupo por muchos motivos. Convertido ya en grupo de culto y referencia del nuevo retrofuturismo y del nuevo pop japonés. Su influencia estilística está siendo importante. Se originó en 2001 como grupo independiente, pero ya habían hecho pequeñas actuaciones en 2000. Las 3 cantantes pese a ser niñas ya demostraban gran talento y solvencia para la actuación, empatizando con el público en modestos locales, eventos y actuaciones en la Actor's School en Hiroshima. Ya eran impecables en la ejecución de originales coreografias de baile y tenían gran solvencia para hablar en público. Su primer videoclip fue en 2003 pero su actual estilo rompedor surge en 2004. Una auténtica sorpresa dentro del panorama musical y estético japonés, que aporta una frescura inusitada.
El concepto global de este proyecto es una maravilla, y encierra muchos puntos de vista y connotaciones diversas a tener en cuenta si uno está avispado y sabe del tema. No es sólo música, esa es sólo la parte conductora de un concepto global pensado con precisión.
Por un lado se trata de un proyecto audiovisual abanderado en parte del nuevo futuro cercano al Retrofuturismo. Esa proyección 'blanca' del futuro, alternativa casi opuesta al oscuro y macarra a la vez que 'cool' Cyberpunk. Aquí todo es más luminoso, suave, orgánico, aséptico, ordenado, elegante, minimalista, amable, tranquilo, controlado. Y por otro lado, aparte de su temática fururista, también tienen una más actual que destaca por su elegancia y estilización. En cualquiera de ambas vertientes la originalidad es una constante.
Los puntos de Perfume a tener en cuenta son diversos e interesantes: música, videoclips y directos, coreografías, vestuario, las cantantes, el entorno pop y social japonés, etc.
La música electro-pop retrofuturista del grupo se ajusta perfectamente al concepto global, sin muchas concesiones que la hagan salirse de éste. Por eso, al principio puede hacerse un poco monótona o sosa, lo que hace que no se le preste mucha atención al grupo produciéndose cierta indiferencia hacia éste en un primer momento. Pero esto es algo que suele ocurrir especialmente con las creaciones más interesantes. Al ser más particulares y originales, es decir, ''menos vistas'' y no tenerlas ya en parte interiorizadas, hay que sentirlas varias veces para darse cuenta de su dimensión y para poder empezar a disfrutarlas una vez interiorizadas las premisas del concepto que encierran.
La primera vez que se ve al grupo parece uno más dentro del abarrotado y dinámico panorama musical japonés. Hasta que uno se sumerge más en su concepto y te das cuenta de su brillantez, originalidad, coherencia, personalidad y relativa profundidad. Se desmarcan del típico pop de coreografías hecho con prisas sin importar la calidad final y que da resultados poco inspirados y caóticos respecto a música, temáticas o estilos, coreografías y vestuario. Grupos que sin embargo son absorbidos por una enorme demanda y donde lo único que se mantiene estable son los cantantes o bien su estilo o imagen, que lamentablemente al final es lo que parece importar más. Si quedan bien en pantalla y visten moderno, no importa lo que hagan, serán estrellas. ¿Para que esforzarse más en pensar la música, letras, coreografías, etc, si triunfarán igualmente haciendo lo estándar? En el caso de Perfume cada cosa ha sido bien pensada con detenimiento, cuidando que todo resulte compacto y con personalidad. Y aunque no rompe con algunas de las características más propias y estandarizadas del lúdico pop japonés, las renueva radicalmente. Además te das cuenta de que ésto ya es otro nivel. Un paso agigantado hacia adelante, un salto en el tiempo del pop japonés.
Oyendo sólo la música desde un CD no se puede apreciar la verdadera dimensión de lo que es el grupo. Para entenderlo bien hay que prestar atención a los videoclips. Música + imagen, estética audiovisual.
Los videoclips se caracterizan por su estilización y elegancia estética, el afán por crear entornos de esa proyección retrofuturista y su innovación formal, sin salirse del patrón japonés de grupo con coreografías. Gran creatividad e innovación en el montaje de videos e incluso directos, y gran creatividad, personalidad y sentido en las coreografías.
Los temas, videoclips y coreografías de los grupos pop japoneses suelen ser relativamente arbitrarios, sin marcar un estilo definido y propio. O bien como en el caso de muchos grupos idol, hay un estilo definido 'idol' con gestos comunes a todos esos grupos en las coreografías. Es decir no se tiene un estilo propio, sino uno estandarizado. Esto no ocurre con Perfume, donde sí hay estilo propio y no arbitrario. Hay un concepto claro y las coreografías han sido pensadas y creadas exclusivamente para acoplarse al proyecto. Y es que sus coreografías son otro punto fuerte del grupo. Son un estilo reconocible, original y exclusivo de Perfume que refuerza su personalidad. Aquí las coreografías tienen más valor creativo y visual. Son más 'entendibles', menos caóticas, con más clase y más disfrutables que las de los demás grupos pop.
En cuanto al vestuario de las cantantes ocurre lo mismo, aquí no es tan arbitrario y caótico como en el resto del J-pop estándar. Pueden variar las telas, colores, etc, pero se mantiene un patrón estético estilizado. Por ejemplo, Nocchi suele llevar pantalón normalmente muy corto, Aa-chan vestido de una pieza que cae hasta las rodillas y Kashiyuka una faldita, pantalón corto o falda-pantalón a medio camino entre las otras dos. Además los modelos no suelen ser recargados, sino más minimalistas y elegantes siguiendo el concepto global de un proyecto con clase. Más bien es moda de pasarela. El estilo del peinado de cada cantante también se mantiene como base estética.
Sobre las cantantes decir que su aptitud es impecable. No chuleria o prepotencia, no estridencias, no polémicas, no cursilerías innecesarias. A pesar del éxito obtenido mantienen intacta su humildad japonesa. Parece que no se esperaban el éxito y reconocimiento tan grande de tan variado público, con un proyecto más valiente y original que lo que suele triunfar con más fuerza en el pop. Ahora se ven dentro de algo con un reconocimiento que alcanza otras esferas más altas que a las que aspira el pop en el que se encuentran la mayoria de sus ''colegas'' de profesión, y no se lo creen. Incluso a alguna de ellas se le escaparon las lágrimas en pleno directo al verse impresionada por el gran recibimiento del público en la época del inicio de su explosión mediática. Durante las entrevistas en los platós de TV despliegan la típica educación y simpatía japonesa con el aliciente de la chispa en las anécdotas y comentarios de Aa-chan que siempre hacen reir a los presentadores y al público.
Gran aportación al futuro del pop lúdico japonés. Lo peor es que ya en 2009 le están saliendo imitadores dentro y fuera de Japon. Incluso ya alguna cantante famosa a nivel mundial ha imitado su estilo en algún videoclip a finales del año 2009.
El concepto global de este proyecto es una maravilla, y encierra muchos puntos de vista y connotaciones diversas a tener en cuenta si uno está avispado y sabe del tema. No es sólo música, esa es sólo la parte conductora de un concepto global pensado con precisión.
Por un lado se trata de un proyecto audiovisual abanderado en parte del nuevo futuro cercano al Retrofuturismo. Esa proyección 'blanca' del futuro, alternativa casi opuesta al oscuro y macarra a la vez que 'cool' Cyberpunk. Aquí todo es más luminoso, suave, orgánico, aséptico, ordenado, elegante, minimalista, amable, tranquilo, controlado. Y por otro lado, aparte de su temática fururista, también tienen una más actual que destaca por su elegancia y estilización. En cualquiera de ambas vertientes la originalidad es una constante.
Los puntos de Perfume a tener en cuenta son diversos e interesantes: música, videoclips y directos, coreografías, vestuario, las cantantes, el entorno pop y social japonés, etc.
La música electro-pop retrofuturista del grupo se ajusta perfectamente al concepto global, sin muchas concesiones que la hagan salirse de éste. Por eso, al principio puede hacerse un poco monótona o sosa, lo que hace que no se le preste mucha atención al grupo produciéndose cierta indiferencia hacia éste en un primer momento. Pero esto es algo que suele ocurrir especialmente con las creaciones más interesantes. Al ser más particulares y originales, es decir, ''menos vistas'' y no tenerlas ya en parte interiorizadas, hay que sentirlas varias veces para darse cuenta de su dimensión y para poder empezar a disfrutarlas una vez interiorizadas las premisas del concepto que encierran.
La primera vez que se ve al grupo parece uno más dentro del abarrotado y dinámico panorama musical japonés. Hasta que uno se sumerge más en su concepto y te das cuenta de su brillantez, originalidad, coherencia, personalidad y relativa profundidad. Se desmarcan del típico pop de coreografías hecho con prisas sin importar la calidad final y que da resultados poco inspirados y caóticos respecto a música, temáticas o estilos, coreografías y vestuario. Grupos que sin embargo son absorbidos por una enorme demanda y donde lo único que se mantiene estable son los cantantes o bien su estilo o imagen, que lamentablemente al final es lo que parece importar más. Si quedan bien en pantalla y visten moderno, no importa lo que hagan, serán estrellas. ¿Para que esforzarse más en pensar la música, letras, coreografías, etc, si triunfarán igualmente haciendo lo estándar? En el caso de Perfume cada cosa ha sido bien pensada con detenimiento, cuidando que todo resulte compacto y con personalidad. Y aunque no rompe con algunas de las características más propias y estandarizadas del lúdico pop japonés, las renueva radicalmente. Además te das cuenta de que ésto ya es otro nivel. Un paso agigantado hacia adelante, un salto en el tiempo del pop japonés.
Oyendo sólo la música desde un CD no se puede apreciar la verdadera dimensión de lo que es el grupo. Para entenderlo bien hay que prestar atención a los videoclips. Música + imagen, estética audiovisual.
Los videoclips se caracterizan por su estilización y elegancia estética, el afán por crear entornos de esa proyección retrofuturista y su innovación formal, sin salirse del patrón japonés de grupo con coreografías. Gran creatividad e innovación en el montaje de videos e incluso directos, y gran creatividad, personalidad y sentido en las coreografías.
Los temas, videoclips y coreografías de los grupos pop japoneses suelen ser relativamente arbitrarios, sin marcar un estilo definido y propio. O bien como en el caso de muchos grupos idol, hay un estilo definido 'idol' con gestos comunes a todos esos grupos en las coreografías. Es decir no se tiene un estilo propio, sino uno estandarizado. Esto no ocurre con Perfume, donde sí hay estilo propio y no arbitrario. Hay un concepto claro y las coreografías han sido pensadas y creadas exclusivamente para acoplarse al proyecto. Y es que sus coreografías son otro punto fuerte del grupo. Son un estilo reconocible, original y exclusivo de Perfume que refuerza su personalidad. Aquí las coreografías tienen más valor creativo y visual. Son más 'entendibles', menos caóticas, con más clase y más disfrutables que las de los demás grupos pop.
En cuanto al vestuario de las cantantes ocurre lo mismo, aquí no es tan arbitrario y caótico como en el resto del J-pop estándar. Pueden variar las telas, colores, etc, pero se mantiene un patrón estético estilizado. Por ejemplo, Nocchi suele llevar pantalón normalmente muy corto, Aa-chan vestido de una pieza que cae hasta las rodillas y Kashiyuka una faldita, pantalón corto o falda-pantalón a medio camino entre las otras dos. Además los modelos no suelen ser recargados, sino más minimalistas y elegantes siguiendo el concepto global de un proyecto con clase. Más bien es moda de pasarela. El estilo del peinado de cada cantante también se mantiene como base estética.
Sobre las cantantes decir que su aptitud es impecable. No chuleria o prepotencia, no estridencias, no polémicas, no cursilerías innecesarias. A pesar del éxito obtenido mantienen intacta su humildad japonesa. Parece que no se esperaban el éxito y reconocimiento tan grande de tan variado público, con un proyecto más valiente y original que lo que suele triunfar con más fuerza en el pop. Ahora se ven dentro de algo con un reconocimiento que alcanza otras esferas más altas que a las que aspira el pop en el que se encuentran la mayoria de sus ''colegas'' de profesión, y no se lo creen. Incluso a alguna de ellas se le escaparon las lágrimas en pleno directo al verse impresionada por el gran recibimiento del público en la época del inicio de su explosión mediática. Durante las entrevistas en los platós de TV despliegan la típica educación y simpatía japonesa con el aliciente de la chispa en las anécdotas y comentarios de Aa-chan que siempre hacen reir a los presentadores y al público.
Gran aportación al futuro del pop lúdico japonés. Lo peor es que ya en 2009 le están saliendo imitadores dentro y fuera de Japon. Incluso ya alguna cantante famosa a nivel mundial ha imitado su estilo en algún videoclip a finales del año 2009.
lunes, 1 de abril de 2013
La J-music actual japonesa
La industria musical japonesa pese a ser una de las tres más potentes del Mundo (junto con la estadounidense y la británica) y pese a ser la más dinámica, la más productiva y la más creativa en términos de marketing, es muy desconocida en el Mundo excepto en los paises de extremo oriente. Los grupos, cantantes y discografías japonesas trabajan casi exclusivamente para el abarrotado y dinámico mercado interno japonés que todo lo absorbe.
El sonido de la música japonesa, con algunas excepciones, rara vez se parece mucho al de occidente. El tipo de melodias, arreglos, voz, etc, suelen ser muy diferentes, exclusivos de Japón. Por eso, muchas veces suena insípido para los occidentales. En parte, porque no estamos acostumbrados y también en parte porque en Japón mucho de lo creativo contemporáneo se hace muy rápido, muy lúdico, estándar, y es más difícil alcanzar la calidad musical que puede conseguirse en occidente. Aunque a veces consiguen buenas melodías pegadizas dentro del pop y el pop-rock. Otra diferencia es que los asiáticos de extremo oriente no suelen tener una voz tan potente como otras razas y especialmente las cantantes japonesas tienden a tener una voz algo nasal. Otra característica que contrasta con Europa y América es que se abusa de la voz como instrumento constante y casi sin pausa que lleva todo el peso de la melodía, quedando los demás instrumentos como mero acompañamiento sin mucho protagonismo, sin espacio para partes o sólos instrumentales. Lo que triunfa son las canciones, no la música. En los videoclips analogamente, el protagonismo de los cantantes o integrantes que siempre están en pantalla es también continuo. Por supuesto, esto es más evidente más en el pop que en lo más indie.
Dentro del rock podemos encontrar estilos desde comercial o lúdico pop-rock, semi-comercial, alternativo/indie, punk/hardcore, ska, jazz, electrónico, a otros exclusivos de Japón como el Visual Kei metal. Dentro del pop, otros estilos exclusivos de Japón son el idol-pop, el Parapara (que ya pasó de moda) y el ya antiguo Enka.
El Visual suele oscilar entre el metal duro y canciones suaves o baladas. Igual puede servir de banda sonora a un anime violento que a un dulce shoujo para chicas. Puede agrupar grupos góticos, rococós, rock con lentas baladas, rock progresivo, metal, gótico-futuristas, pop colorista, alternativos, etc. Pero siempre domina el aspecto andrógino de los integrantes del grupo. Recargado y espectacular vestuario, pelo largo y abultado, y maquillaje femenino. Muchas veces se intenta conseguir el aspecto físico de bellas mujeres clásicas japonesas. Piel muy blanca, y rasgos limpios. Se intenta ser lo más 'guapa' y 'delicada' posible a pesar de que los integrantes suelen ser hombres.
El Heavy-Metal tipo europeo apenas se ve en Japón. Es más underground y no muy amplio. Hay algún grupo visual de sonido europeo pero no al 100% o bien grupos underground de sonido occidental pero desconocidos por la gran mayoría. Lo curioso es que por otra parte para los grupos heavy occidentales el mercado japonés es uno de los más sólidos y de mayor demanda del Mundo. También se pueden encontrar en Japón muchos góticos dentro o cercanos al Visual, pero muchas veces muy diferentes a los góticos europeos en sonido y estética. El resto del rock y pop-rock japonés difiere mucho del occidental.
El rock alternativo japonés es muy amplio. Aquí se pueden encontrar grupos interesantes que sin llegar a la calidad de los mejores grupos occidentales, resultan interesantes porque tienen un sonido y estilo propios que no se pueden encontrar en occidente. Además tras la caída paulatina de los grupos alternativos de rock norteamericanos de los '90, parece ser que el relevo lo han tomado los japoneses. Especialmente los grupos de rock femeninos que se han multiplicado y recuerdan en rabia, dinamismo e inmediatez a las riot-grrrl de los '90, quizás sin llegar a tener la personalidad y autenticidad 'moral' de aquellas bandas, pero con bastante potencial. Además lamentablemente está la desventaja de que el rock en Japón no es ni mucho menos tan popular como en USA, lo que acaba por ser un impedimento para que bandas potencialmente buenas puedan crecer y explotar, o asentarse y recibir el merecido reconocimiento o atención que seguramente si obtendrían en USA.
En el caso del Hip-Hop, el Rhythm & Blues o Soul, y el Pop tipo Beyonce, Alicia keys, Destiny Childs, Eternal, Jeniffer López, Britney Spears, Christina Aguilera, Madonna, etc, que Japón ha importado, sí se parecen más las formas en el tipo de videoclips, forma de cantar y ritmos. Algunas veces incluso cantan en inglés. Aunque siempre se le añade el toque japonés. En superfamosas como Ayumi Hamasaki, Koda Kumi, Namie Amuro o la surcoreana BoA podemos encontrar claras influencias de occidente. En el look también se pueden encontrar influencias. Sobretodo en los peinados tipo afroamericana a veces, o en el tono de piel moreno que es contrario al canon de belleza en las mujeres de Japón (excepto en ciertas tribus urbanas que van desde lo pijo a lo extravagante y que usan sprays autobronceadores). En parte del Hip-Hop ocurre casi lo mismo, donde a veces los cantantes casi parecen de raza negra. Pero ya se ha ido afianzando un estilo japonés que ya no mira tanto a USA y sigue su propio camino. El grupo Rip Slyme por ejemplo, ha consolidado un estilo rap mucho más melódico que lo que se suele hacer en USA. Aparte hay que destacar el movimiento urbano paralelo del break-dance, que es especialmente fuerte en Japón, donde grupos de chicos muy hábiles practican en parques o en garajes.
Dentro del pop hay otro estilo no muy abundante ni muy popular que es propio de sellos discográficos como Avex Trax o Palm Beach, donde de vez en cuando se realizan videoclips en USA, muchas veces con temática USA y en inglés. Suelen ser cantantes japonesas que han vivido en USA y quizás la compañia japonesa aparte de vender en Japón, intente vender en USA. Aunque por supuesto allí son totalmente desconocidas. Son cantantes como Mai Kuraki, Girl Next Door, Rie Fu, etc, conocidas pero no excesivamente populares en Japón. A Hikaru Utada también podría incluírsele en este apartado, pero ella sí que es muy popular en Japón.
Otro estilo moderno puramente japonés aparte del Visual, es el idol-pop tanto femenino como masculino. Este es el estilo más típico de Japón desde los años '60. La vertiente femenina son cantantes en solitario o grupos integrados por chicas monas normalmente bastante jóvenes. Hiper-colorista, lúdico, sencillo, modoso y alegre o remilgado. Con muecas y gestos símpaticos estandarizados y característicos de este estilo. El conglomerado musical 'Hello! Project' con su grupo estandarte 'Morning Musume' al frente es el más claro representante de la última decada. Aunque AKB 48, un grupo mucho más picantón y descarado que insinua más allá de lo decente les ha sobrepasado en popularidad ultimamente. Ya desde los años 60's o 70's existen las 'idols' del más lúdico J-Pop. Canciones amables, alegres, de esperanza, de amor, amistad o nostálgicas, que puedan indentificarse facilmente con el carácter japónes y así ser disfrutadas al instante por la mayoría de forma relajada y sin complicaciones. Aunque los que más las disfrutan son los inocentes otakus japoneses. Sin embargo el grupo retrofuturista Perfume se ha encargado de llevar el idol-pop a terreno underground-alternativo. Su nuevo estilo es rompedor, menos inocente y menos juvenil, y dentro del art-pop. Es el primer grupo idol alternativo. Por lo que se le puede ver en carteles de grandes conciertos junto a grupos alternativos de rock o indies.
El idol-pop masculino es también tremendamente popular. Generado a partir del grupo Johnnys ('Janiizu' en japonés, pronunciación en español castizo: 'llanis') en 1962, cuyo lider formaría una agencia de talentos 'Johnny & Associates' de la que han salido hasta la actualidad numerosos grupos de idols masculinos como el super-popular y ya algo veterano Smap. El último más famoso aparecido en los últimos años es Arashi cuyos miembros aparecen semanalmente en TV en diversos programas como presentadores o invitados, también a veces protagonizan doramas, incluso películas. Por supuesto, paralelamente a los grupos Johnny's han surgido numerosísimas 'boy bands' que hacen furor entre las chicas. Aunque de Corea del Sur ha surgido a imitación de este estilo japonés un poderosísimo rival, la boy band llamada Tohoushinki, que ha conquistado a buena parte de las niponas superando a las boy bands japonesas. Cosa que casi analogamente ha sucedido en el caso del pop idol femenino, donde grupos coreanos como Kara y Girls' Generation están haciendo una promoción titánica y ganando fans, aunque sin llegar al éxito de Tohoushinki. Debido a que en el caso de los apocados fans masculinos japoneses, prefieren modosas, sumisas e inocentes jóvenes japonesas a mucho más agresivas, menos infantiles y nada sumisas jóvenes coreanas. En el caso de las fans femeninas japonesas muchas prefieren el carácter más directo, menos débil, más sólido y abierto de los cantantes coreanos.
Dentro del idol-pop femenino se encuentra el subgénero relacionado con el manganime (manga+anime). Son cantantes que trabajan para el mundo del manga, el anime y los videojuegos. Sus canciones aparecen en las aperturas (openings) y en los títulos de crédito (endings) de los animes. Muchas de ellas además son dobladoras de voz para las series y películas de anime. También participan en eventos manganime junto a otras cantantes o bien realizan sus propios conciertos. Son muy conocidas por los otakus y no tanto para el público ajeno a ese mundo. Las más famosas son Nana Mizuki, Shouko Nakagawa, Nana Kitade, Kotoko (del proyecto I'VE Sound), Yui Horie, etc. Aparte están otras que si bien no suelen trabajar mucho para el manganime, su estilo idol es común al manganime y complace a los otakus. Tal es el caso de Ami Tokitou, que empezó como cantante dentro del conglomerado musical 'Hello! Project' del que conserva parte de sus características mezcladas con las de idol animemanga. Es una idol bastante completa ya que además de cantante y dobladora casual, también ejerce como modelo gravure.
Otro estilo típico japonés surgido antes de mediados del siglo XX es el enka. Ya ha quedado antiguo y sólo es disfrutado por la gente de edad más avanzada. Especialmente mayores de 55 y ancianos en snack-bars o karaokes típicos para gente mayor. Repudiadas por los jóvenes, son canciones lentas, a veces nostálgicas, a veces dramáticas que hablan de desamores, pérdida trágica de un amor u otras dolorosas vivencias. Sería algo así como la música 'casposa' japonesa, aunque más cuidada y elegante en su imagenería que la casposa española. Es frecuente escuchar el enka en películas de yakuzas de los años 60s y 70s, de Seijun Suzuki y otros directores habituales del género.
Dentro del terreno de la electrónica la calidad o el atractivo también resulta menor al compararlo con Europa. Hay muchos DJ's, pero pocos grupos de dance de tipo europeo, drum'n bass y electrónica pura en general (aunque abundan los grupos de pop-rock electrónico). Respecto al dance japonés se tiende a mezclarlo con el pop insulso lo que acaba haciéndolo más blando y tedioso. El conglomerado musical I'VE Sound es un claro representante de esto, tienen muy buenos temas totalmente dance, otros medio dance y otros de pop más insulso y estándar. En los '90 estuvo de moda el Shibuya-Kei: pop-electrónico con estética retro euro ye-ye de los '60s y '70s con pelucas de melena corta, maquillaje a la francesa y vestidos pop de colores pastel lisos. Su mayor representante fue Pizzicato Five, y más tarde a finales de los '90 empezaría a fraguarse un duo llamado Capsule con Yasutaka Nakata a la cabeza como compositor y productor. A mediados de los '00s el grupo evolucionaría a un estilo electrónico mucho más innovador mezclando temas más trance con otros de pop electrónico más tipo Perfume enlazando su pasado retro, época en la que Nakata se haría cargo precisamente del trío idol indie Perfume como productor y compositor, dotándolo de un estilo más futurista y eliminando en gran parte el componente infatil que tenía el grupo en su primera época indie en Hiroshima cuando las cantantes aún eran niñas. Desde entonces Perfume se ha convertido en el grupo más interesante de la electrónica japonesa, el de más clase, el más visionario e iconoclasta. Mientras tanto Capsule ha dado un paso adelante en los últimos años acercándose a Perfume en interés. Los músicos más reputados, que abordan la electrónica frecuentemente, son Ryuichi Sakamoto, Kenji Kawai y Yoko Kanno. Son compositores que además abordan otros estilos y que trabajan muchas veces para bandas sonoras de buenos animes o películas. Otro grupo ameno y ''de buen rollo'' es M.O.V.E, con influencias del eurodance de los '90s (acordémonos de 2 Unlimited por ejemplo) y que aunque en los últimos años ha introducido con solvencia la mezcla rock en su repertorio dance sigue fiel a su nada pretencioso estilo manteniendo una loable personalidad. Otros grupos interesantes combinan el rock con la electrónica como Boom Boom Satellites. Un género dance exclusivo de Japón fue el Para-para. Duró sólo un par de años y su sonido provenía en gran parte del eurodance de los '90s, con la diferencia de que en el Para-para su peculiar baile era su esencia. Ese peculiar, vistoso, divertido y lúdico baile consistía basicamente en realizar coreografias con los brazos y mover las piernas sencillamente de lado a lado. Por lo que fue popular especialmente dentro de los videojuegos de baile. También se crearon clubs aficionados de baile Para-para, sobre todo de chicas. El máximo y casi único representante del estilo Para-para fue el cuarteto femenino Hinoi Team.
El sonido de la música japonesa, con algunas excepciones, rara vez se parece mucho al de occidente. El tipo de melodias, arreglos, voz, etc, suelen ser muy diferentes, exclusivos de Japón. Por eso, muchas veces suena insípido para los occidentales. En parte, porque no estamos acostumbrados y también en parte porque en Japón mucho de lo creativo contemporáneo se hace muy rápido, muy lúdico, estándar, y es más difícil alcanzar la calidad musical que puede conseguirse en occidente. Aunque a veces consiguen buenas melodías pegadizas dentro del pop y el pop-rock. Otra diferencia es que los asiáticos de extremo oriente no suelen tener una voz tan potente como otras razas y especialmente las cantantes japonesas tienden a tener una voz algo nasal. Otra característica que contrasta con Europa y América es que se abusa de la voz como instrumento constante y casi sin pausa que lleva todo el peso de la melodía, quedando los demás instrumentos como mero acompañamiento sin mucho protagonismo, sin espacio para partes o sólos instrumentales. Lo que triunfa son las canciones, no la música. En los videoclips analogamente, el protagonismo de los cantantes o integrantes que siempre están en pantalla es también continuo. Por supuesto, esto es más evidente más en el pop que en lo más indie.
Dentro del rock podemos encontrar estilos desde comercial o lúdico pop-rock, semi-comercial, alternativo/indie, punk/hardcore, ska, jazz, electrónico, a otros exclusivos de Japón como el Visual Kei metal. Dentro del pop, otros estilos exclusivos de Japón son el idol-pop, el Parapara (que ya pasó de moda) y el ya antiguo Enka.
El Visual suele oscilar entre el metal duro y canciones suaves o baladas. Igual puede servir de banda sonora a un anime violento que a un dulce shoujo para chicas. Puede agrupar grupos góticos, rococós, rock con lentas baladas, rock progresivo, metal, gótico-futuristas, pop colorista, alternativos, etc. Pero siempre domina el aspecto andrógino de los integrantes del grupo. Recargado y espectacular vestuario, pelo largo y abultado, y maquillaje femenino. Muchas veces se intenta conseguir el aspecto físico de bellas mujeres clásicas japonesas. Piel muy blanca, y rasgos limpios. Se intenta ser lo más 'guapa' y 'delicada' posible a pesar de que los integrantes suelen ser hombres.
El Heavy-Metal tipo europeo apenas se ve en Japón. Es más underground y no muy amplio. Hay algún grupo visual de sonido europeo pero no al 100% o bien grupos underground de sonido occidental pero desconocidos por la gran mayoría. Lo curioso es que por otra parte para los grupos heavy occidentales el mercado japonés es uno de los más sólidos y de mayor demanda del Mundo. También se pueden encontrar en Japón muchos góticos dentro o cercanos al Visual, pero muchas veces muy diferentes a los góticos europeos en sonido y estética. El resto del rock y pop-rock japonés difiere mucho del occidental.
El rock alternativo japonés es muy amplio. Aquí se pueden encontrar grupos interesantes que sin llegar a la calidad de los mejores grupos occidentales, resultan interesantes porque tienen un sonido y estilo propios que no se pueden encontrar en occidente. Además tras la caída paulatina de los grupos alternativos de rock norteamericanos de los '90, parece ser que el relevo lo han tomado los japoneses. Especialmente los grupos de rock femeninos que se han multiplicado y recuerdan en rabia, dinamismo e inmediatez a las riot-grrrl de los '90, quizás sin llegar a tener la personalidad y autenticidad 'moral' de aquellas bandas, pero con bastante potencial. Además lamentablemente está la desventaja de que el rock en Japón no es ni mucho menos tan popular como en USA, lo que acaba por ser un impedimento para que bandas potencialmente buenas puedan crecer y explotar, o asentarse y recibir el merecido reconocimiento o atención que seguramente si obtendrían en USA.
En el caso del Hip-Hop, el Rhythm & Blues o Soul, y el Pop tipo Beyonce, Alicia keys, Destiny Childs, Eternal, Jeniffer López, Britney Spears, Christina Aguilera, Madonna, etc, que Japón ha importado, sí se parecen más las formas en el tipo de videoclips, forma de cantar y ritmos. Algunas veces incluso cantan en inglés. Aunque siempre se le añade el toque japonés. En superfamosas como Ayumi Hamasaki, Koda Kumi, Namie Amuro o la surcoreana BoA podemos encontrar claras influencias de occidente. En el look también se pueden encontrar influencias. Sobretodo en los peinados tipo afroamericana a veces, o en el tono de piel moreno que es contrario al canon de belleza en las mujeres de Japón (excepto en ciertas tribus urbanas que van desde lo pijo a lo extravagante y que usan sprays autobronceadores). En parte del Hip-Hop ocurre casi lo mismo, donde a veces los cantantes casi parecen de raza negra. Pero ya se ha ido afianzando un estilo japonés que ya no mira tanto a USA y sigue su propio camino. El grupo Rip Slyme por ejemplo, ha consolidado un estilo rap mucho más melódico que lo que se suele hacer en USA. Aparte hay que destacar el movimiento urbano paralelo del break-dance, que es especialmente fuerte en Japón, donde grupos de chicos muy hábiles practican en parques o en garajes.
Dentro del pop hay otro estilo no muy abundante ni muy popular que es propio de sellos discográficos como Avex Trax o Palm Beach, donde de vez en cuando se realizan videoclips en USA, muchas veces con temática USA y en inglés. Suelen ser cantantes japonesas que han vivido en USA y quizás la compañia japonesa aparte de vender en Japón, intente vender en USA. Aunque por supuesto allí son totalmente desconocidas. Son cantantes como Mai Kuraki, Girl Next Door, Rie Fu, etc, conocidas pero no excesivamente populares en Japón. A Hikaru Utada también podría incluírsele en este apartado, pero ella sí que es muy popular en Japón.
Otro estilo moderno puramente japonés aparte del Visual, es el idol-pop tanto femenino como masculino. Este es el estilo más típico de Japón desde los años '60. La vertiente femenina son cantantes en solitario o grupos integrados por chicas monas normalmente bastante jóvenes. Hiper-colorista, lúdico, sencillo, modoso y alegre o remilgado. Con muecas y gestos símpaticos estandarizados y característicos de este estilo. El conglomerado musical 'Hello! Project' con su grupo estandarte 'Morning Musume' al frente es el más claro representante de la última decada. Aunque AKB 48, un grupo mucho más picantón y descarado que insinua más allá de lo decente les ha sobrepasado en popularidad ultimamente. Ya desde los años 60's o 70's existen las 'idols' del más lúdico J-Pop. Canciones amables, alegres, de esperanza, de amor, amistad o nostálgicas, que puedan indentificarse facilmente con el carácter japónes y así ser disfrutadas al instante por la mayoría de forma relajada y sin complicaciones. Aunque los que más las disfrutan son los inocentes otakus japoneses. Sin embargo el grupo retrofuturista Perfume se ha encargado de llevar el idol-pop a terreno underground-alternativo. Su nuevo estilo es rompedor, menos inocente y menos juvenil, y dentro del art-pop. Es el primer grupo idol alternativo. Por lo que se le puede ver en carteles de grandes conciertos junto a grupos alternativos de rock o indies.
El idol-pop masculino es también tremendamente popular. Generado a partir del grupo Johnnys ('Janiizu' en japonés, pronunciación en español castizo: 'llanis') en 1962, cuyo lider formaría una agencia de talentos 'Johnny & Associates' de la que han salido hasta la actualidad numerosos grupos de idols masculinos como el super-popular y ya algo veterano Smap. El último más famoso aparecido en los últimos años es Arashi cuyos miembros aparecen semanalmente en TV en diversos programas como presentadores o invitados, también a veces protagonizan doramas, incluso películas. Por supuesto, paralelamente a los grupos Johnny's han surgido numerosísimas 'boy bands' que hacen furor entre las chicas. Aunque de Corea del Sur ha surgido a imitación de este estilo japonés un poderosísimo rival, la boy band llamada Tohoushinki, que ha conquistado a buena parte de las niponas superando a las boy bands japonesas. Cosa que casi analogamente ha sucedido en el caso del pop idol femenino, donde grupos coreanos como Kara y Girls' Generation están haciendo una promoción titánica y ganando fans, aunque sin llegar al éxito de Tohoushinki. Debido a que en el caso de los apocados fans masculinos japoneses, prefieren modosas, sumisas e inocentes jóvenes japonesas a mucho más agresivas, menos infantiles y nada sumisas jóvenes coreanas. En el caso de las fans femeninas japonesas muchas prefieren el carácter más directo, menos débil, más sólido y abierto de los cantantes coreanos.
Dentro del idol-pop femenino se encuentra el subgénero relacionado con el manganime (manga+anime). Son cantantes que trabajan para el mundo del manga, el anime y los videojuegos. Sus canciones aparecen en las aperturas (openings) y en los títulos de crédito (endings) de los animes. Muchas de ellas además son dobladoras de voz para las series y películas de anime. También participan en eventos manganime junto a otras cantantes o bien realizan sus propios conciertos. Son muy conocidas por los otakus y no tanto para el público ajeno a ese mundo. Las más famosas son Nana Mizuki, Shouko Nakagawa, Nana Kitade, Kotoko (del proyecto I'VE Sound), Yui Horie, etc. Aparte están otras que si bien no suelen trabajar mucho para el manganime, su estilo idol es común al manganime y complace a los otakus. Tal es el caso de Ami Tokitou, que empezó como cantante dentro del conglomerado musical 'Hello! Project' del que conserva parte de sus características mezcladas con las de idol animemanga. Es una idol bastante completa ya que además de cantante y dobladora casual, también ejerce como modelo gravure.
Otro estilo típico japonés surgido antes de mediados del siglo XX es el enka. Ya ha quedado antiguo y sólo es disfrutado por la gente de edad más avanzada. Especialmente mayores de 55 y ancianos en snack-bars o karaokes típicos para gente mayor. Repudiadas por los jóvenes, son canciones lentas, a veces nostálgicas, a veces dramáticas que hablan de desamores, pérdida trágica de un amor u otras dolorosas vivencias. Sería algo así como la música 'casposa' japonesa, aunque más cuidada y elegante en su imagenería que la casposa española. Es frecuente escuchar el enka en películas de yakuzas de los años 60s y 70s, de Seijun Suzuki y otros directores habituales del género.
Dentro del terreno de la electrónica la calidad o el atractivo también resulta menor al compararlo con Europa. Hay muchos DJ's, pero pocos grupos de dance de tipo europeo, drum'n bass y electrónica pura en general (aunque abundan los grupos de pop-rock electrónico). Respecto al dance japonés se tiende a mezclarlo con el pop insulso lo que acaba haciéndolo más blando y tedioso. El conglomerado musical I'VE Sound es un claro representante de esto, tienen muy buenos temas totalmente dance, otros medio dance y otros de pop más insulso y estándar. En los '90 estuvo de moda el Shibuya-Kei: pop-electrónico con estética retro euro ye-ye de los '60s y '70s con pelucas de melena corta, maquillaje a la francesa y vestidos pop de colores pastel lisos. Su mayor representante fue Pizzicato Five, y más tarde a finales de los '90 empezaría a fraguarse un duo llamado Capsule con Yasutaka Nakata a la cabeza como compositor y productor. A mediados de los '00s el grupo evolucionaría a un estilo electrónico mucho más innovador mezclando temas más trance con otros de pop electrónico más tipo Perfume enlazando su pasado retro, época en la que Nakata se haría cargo precisamente del trío idol indie Perfume como productor y compositor, dotándolo de un estilo más futurista y eliminando en gran parte el componente infatil que tenía el grupo en su primera época indie en Hiroshima cuando las cantantes aún eran niñas. Desde entonces Perfume se ha convertido en el grupo más interesante de la electrónica japonesa, el de más clase, el más visionario e iconoclasta. Mientras tanto Capsule ha dado un paso adelante en los últimos años acercándose a Perfume en interés. Los músicos más reputados, que abordan la electrónica frecuentemente, son Ryuichi Sakamoto, Kenji Kawai y Yoko Kanno. Son compositores que además abordan otros estilos y que trabajan muchas veces para bandas sonoras de buenos animes o películas. Otro grupo ameno y ''de buen rollo'' es M.O.V.E, con influencias del eurodance de los '90s (acordémonos de 2 Unlimited por ejemplo) y que aunque en los últimos años ha introducido con solvencia la mezcla rock en su repertorio dance sigue fiel a su nada pretencioso estilo manteniendo una loable personalidad. Otros grupos interesantes combinan el rock con la electrónica como Boom Boom Satellites. Un género dance exclusivo de Japón fue el Para-para. Duró sólo un par de años y su sonido provenía en gran parte del eurodance de los '90s, con la diferencia de que en el Para-para su peculiar baile era su esencia. Ese peculiar, vistoso, divertido y lúdico baile consistía basicamente en realizar coreografias con los brazos y mover las piernas sencillamente de lado a lado. Por lo que fue popular especialmente dentro de los videojuegos de baile. También se crearon clubs aficionados de baile Para-para, sobre todo de chicas. El máximo y casi único representante del estilo Para-para fue el cuarteto femenino Hinoi Team.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)